Vistas de página en total

jueves, 30 de noviembre de 2017

Como Hitler y Pinochet: YouTube y Google borran a HispanTV

 Publicado el 30 Noviembre 2017
 ESCRITO POR ALEJANDRO KIRK
Las cuentas globales de HispanTV en Google y YouTube fueron canceladas de improviso este jueves. La de YouTube fue reabierta horas más tarde, pero sin suscriptores ni archivo. Ni el mismo URL. Una cuenta en cero, nueva.



Si usted busca en Google trabajos de HispanTV no encontrará prácticamente nada: miles de reportajes, documentales, entrevistas, debates, reseñas, comentarios, críticas culturales realizadas en todo el mundo, borradas del mapa con un solo click.

Pero si busca en www.hispantv.com los encontrará de nuevo. Eso no lo pueden borrar.

Este acto es la versión siglo XXI de la noche del 10 de mayo de 1933, cuando los estudiantes nazis quemaron 25 mil libros frente a la Opera Estatal en Berlín. O la quema de libros el 23 de septiembre de 1973 en Santiago de Chile, tras el allanamiento masivo de las torres San Borja en el centro de la capital.

Cuando uno le cuenta esto a la gente, muchos preguntan -para nuestra relativa sorpresa-¿por qué?. Esperan tal vez un motivo técnico, una violación del copyright o algo asi, deseando tal vez saber de algo que no sea la más cruda y brutal quema digital de contenidos al estilo de Hitler y Pinochet. Algo que permita tener confianza en herramientas que usamos todos los días y que pertenecen a quienes levantan las banderas del pluralismo y la libertad de expresión.

No es nada nuevo. En Chile, han resultado infructuosos todos los intentos de incluir HispanTV en las distribuidoras de cable. Tras la primera llamada, no vuelven siquiera a contestar, porque les resultaría contraproducente explicar los motivos.

A HispanTV el gobierno español de Mariano Rajoy ya una vez le canceló el acceso al satélite. Y el británico hizo lo mismo con PressTV, la rama en inglés de nuestro canal.



NUEVO ORDEN INFORMATIVO

En los lejanos años 70 del siglo pasado, la Unesco lanzó un proyecto para un Nuevo Orden de la Información y la Comunicación (NOIC), que generó escándalo en los países dominantes del Norte: se denunciaba allí el descarado control de la información y la comunicación ejercido por las grandes agencias informativas. La Unesco intentó estimular la creación de agencias informativas nacionales en los países en desarrollo, y por iniciativa de Yugoslavia, se formó el pool de agencias de países no alineados.

La idea era que los países del Sur en desarrrollo no sabemos casi nada de nostros mismos, por el control informativo de estos conglomerados transnacionales. Si tiene dudas, pregúntese por qué todos sabemos en detalle que el príncipe de Inglatera se comprometió con una actriz norteamericana, pero casi nada de la condena a presidio perpetuo a 29 genocidas en Argentina.

Se denunció entonces al NOIC como un atentado a la libertad de expresión, la imposición de aparatos estatales sobre el periodismo objetivo y profesional, se le redujeron fondos a la Unesco, y finalmente el Nuevo Orden quedó engavetado.

Muchos años más tarde comienzan a aparecer medios de mayor envergadura, de carácter internacional, como  HispanTV, PressTV, TeleSUR, RT, Al-Mayadeen, Al-Jazeera, que por primera vez desafían el orden informativo en sus propios términos: teconología, rigurosidad, estética, presencia mundial. Y estos canales comienzan a ganar credibilidad y seguidores en todo el planeta. Y comienzan a ser un peligro para la hegemonía informativa.

Un nuevo Orden Informativo comienza por fin a estructurarse, generando contenidos con otro contexto, deconstruyendo los paradigmas hasta ahora hegemónicos del bien y el mal, de la libertad y la opresión, de democracia y dictadura, proyectando las voces de los pueblos, las personas que trabajan, los que sufren discriminación, persecución, pobreza o dominaciòn cultural.

Para que por fin sepamos otra versión de la suerte del pueblo palestino, de los royinghas de Myanmar, de la guerra en Siria, Irak y Yemen, de los acuerdos para sacar al dólar de los mercados de materias primas, de los avances tecnológicos y culturales de Irán o Rusia, de la lucha en Chile contra las AFP y por la educaciòn pública, las huelgas en Argentina, las agresiones contra Venezuela, el desarrollo económico de Bolivia, las protestas en Brasil, la discriminaciòn racial en Estados Unidos, los abusos a los refugiados en Europa, entre muchos temas.

Esa es la razón del atentado de Google y YouTube: eliminar la memoria, amedrentarnos, poner una barrera, mantener al llamado mainstream (los medios de comunicaciòn hegemónicos) como la única fuente profesional, seria y creible de la información.

No lo lograron antes, menos lo conseguirán ahora. De lo que se trata, como lo ha aprendido Rusia, es de independizarnos también de estas plataformas que no son más que instrumentos del mismo orden mundial, que llegado el momento no puede ocultar más su esencia. Si nos cierran, es que hemos hecho un buen trabajo. Seguiremos asi.

Diputados del PPD presentaron proyecto de ley que legaliza los "vientres de alquiler"

De acuerdo al proyecto de ley, quienes quisieran acceder a este procedimiento deberá acreditar que se ha probado cualquier otro método o técnica de reproducción asistida, sin resultados positivos.
Los diputados PPD Miguel Ángel Alvarado, Loreto Carvajal y Guillermo Ceronipresentaron un proyecto de ley para legalizar el uso de la "gestación subrogada", también conocida como "vientre de alquiler".

"Con el ingreso de este proyecto estamos marcando un hito en lo que se refiere a las nuevas concepciones de familia existentes en Chile, ya que se permitirá que accedan a este procedimiento parejas heterosexuales y homosexuales, unidas por matrimonio o por unión civil, además de personas solas", resaltó Alvarado. 

El legislador adelantó que "de seguro su tramitación tendrá múltiples dificultades, pero nuestra intención es poner sobre la mesa un tema que ya esta regulado en otros países".

"Este proyecto de ley busca dar solución a muchas familias que hoy día no pueden tener hijos, legalizando y normando los llamados 'vientres de alquiler'. Es importante que en Chile comencemos a discutir estos temas, tal como se ha hecho en países como Canadá, Estados Unidos, Rusia, Portugal o México, ya que técnica y clínicamente estamos preparados para este tipo de casos", sostuvo Carvajal. 

La parlamentaria ve en este proyecto una forma de ayudar a aumentar la tasa de natalidad del país, cuyo descenso explica, entre otras razones, por casos de infertilidad. 

Alvarado detalló además que entre los artículos de la iniciativa figuran las condiciones para la mujer gestante: "Establecemos que la edad mínima será de 25 años, la misma que la ley establece para las adopciones, y la máxima será 45 años. También deberá poseer la nacionalidad chilena, ser residente legal y no tener antecedentes penales ni relación alguna con quien solicite el procedimiento".

"La mujer deberá acreditar características socio-económicas estables para garantizar el curso del embarazo y sólo podrá recibir recursos para solventar dichos gastos. Además, se establece que deberá haber gestado al menos un hijo sano con anterioridad", añadió el parlamentario. 

Ceroni, en tanto, explicó que las mujeres que acepten ser gestantes "no podrán someterse a este procedimiento en más de dos oportunidades y deberá aceptar la regulación que establece la imposibilidad de efectuar reclamos futuros sobre los derechos de filiación del menor". 

De acuerdo al proyecto de Alvarado, Carvajal y Ceroni quienes quisieran acceder a este procedimiento deberá acreditar que se ha probado cualquier otro método o técnica de reproducción asistida, sin resultados positivos.

CUENTA REGRESIVA


Jueves 30 de noviembre de 2017
A 18 DÍAS DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE LA SEGUNDA VUELTA, LA PRESIDENTA BACHELET AÚN NO SE ACUERDA DE SU COMPROMISO DEL CIERRE DE PUNTA PEUCO.
Marcos Rodriguez G

A CERRAR PUNTA PEUCO


Jueves 30 Noviembre de 2017
VUELTA 67
.
1 AÑO DANDO VUELTA POR EL CIERRE DE PUNTA PEUCO FIN A LOS BENEFICIOS A LOS VIOLADORES DE DERECHOS HUMANOS Y CIERRE DE PUNTA PEUCO. VIERNES 1 DE DICIEMBRE A LAS 13:00 HORAS MORANDÉ CON ALAMEDA.
AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DE DETENIDOS DESAPARECIDOS Y EJECUTADOS POLÍTICOS.
Nota VUELTA 67
Me gustaMostrar más reaccione

29 perpetuas, otras 19 condenas y seis absoluciones en el tercer juicio por los crímenes de la ESMA

Los vuelos también tienen condenas
Hubo dos perpetuas para los comandantes que tripularon los aviones Skyvan. Uno de ellos es el que se habría usado para el “traslado” de los secuestrados de la Iglesia de la Santa Cruz. También volvieron a ser condenados los represores más emblemáticos de la ESMA.
Jorge “El Tigre” Acosta y Alfredo Astiz fueron condenados a prisión perpetua.
Jorge “El Tigre” Acosta y Alfredo Astiz fueron condenados a prisión perpetua. 
Imagen: Leandro Teysseire
“Señoras y señores el juicio ha concluido”, se escuchó. El presidente del Tribunal Oral Federal 5 Daniel Obligado clausuró así cinco años larguísimos del juicio más importante en la historia de juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad de este país. Las 48 condenas a los 54 imputados por los crímenes de la ESMA incluyeron lo que hasta minutos antes todavía estaba en duda: dos perpetuas para los comandantes que tripularon los aviones Skyvan. Uno de esos aviones es que el se habría usado para el “traslado” de los 12 secuestrados de la Iglesia de la Santa Cruz, entre ellos tres madres de Plaza de Mayo y las monjas francesas Alice Domon y Leonié Duquet. De esa manera, las condenas a los pilotos Mario Daniel Arru y Alejandro Domingo D’Agostino, de Prefectura dieron por probado sus responsabilidades en los crímenes pero también lo que este juicio tenía como materia pendiente: la existencia de los vuelos de la muerte como mecánica de exterminio masiva fabricada por los genocidas. El fallo, dividido y discutido hasta minutos antes de la sentencia, tuvo 29 perpetuas y 10 condenas muy escasas de entre 8 y 10 años de prisión con 4 excarcelaciones. También hubo otras nueve condenas de entre 10 y 25 años y 6 absoluciones, entre ellas al ex ministro de Hacienda Juan Alemann, uno de los dos civiles juzgados, y a los otros tres acusados por los vuelos, aquellos que confesaron ante compañeros de trabajo y familia su participación. Las absoluciones salieron en dos casos por el voto en mayoría de Lepoldo Bruglia y Adriana Pagliotti. Y por unanimidad en el caso de Julio Poch, reciclado como aviador civil en la línea de bandera de Holanda, dueño de un fabuloso poder de lobby en ese país.
Cuando Obligado terminó la lectura, después de cinco horas de audiencia, Poch se levantó de la silla eufórico, abrazado por antiguos camaradas de armas y con el festejo de las esposas de los marinos que incluyó aplausos, himno nacional, reparto de cedés y cancionero en tono falangista entre quienes siguieron la lectura desde el primer piso repleto de la sala Amia de los tribunales de Comodoro Py. “¡Cárcel común, perpetua y efectiva, ni un sólo genocida por las calles argentinas!”, cantó la sala de abajo en el final. Nora Cortiñas, Vera Jarach y Clara Weinstein, todas Madres de Plaza de Mayo, se levantaban de las sillas. Se oyó fuerte el “Como a los nazis les va a pasar”, mientras larguísimas filas de los ahora condenados iban tratando de abandonar la sala. Las manos de los familiares y sobrevivientes se pegaron contra el blindex ante la euforia de los 10 que ya mismo salieron en libertad. Los familiares de las víctimas sostuvieron las imágenes de los desaparecidos en las manos. Entre ellos, Silvia Lizaso levantó la foto de familia. Dijo: soy la única sobreviviente, y señaló desaparecidos y asesinados de tres generaciones distintas. 
“Creo que es un juicio histórico”, dijo Ana María Careaga apenas salió. Es hija de Esther Ballestrino de Careaga, una de las madres de Plaza de Mayo asesinadas en los vuelos de la muerte. “No ha habido ningún juicio así en ningún lugar del mundo -dijo– y en la Argentina es el juicio más grande, duró cinco años, con muchas víctimas, 54 represores, algunos se murieron, pero es la primer vez en la historia de este país que se condena a los que eran el último eslabón del engranaje, que eran los pilotos que arrojaban con vida a los desparecidos al mar. Por eso creo que es importantísimo. Después habrá tiempo para ver los fundamentos, porque las condenas siempre son injustas”. Atrás, Patricia Walsh dejaba la sala. “Es importante rescatar con este resultado lo que nuestra lucha consigue –dijo– en este caso 29 condenas perpetuas cuando sabemos que era todo muy difícil y denunciar lo que significa la construcción de impunidad para estas absoluciones que vamos a apelar y vamos a seguir insistiendo con la verdad, la memoria y la justicia”. Nora Cortiñas salía con Victor Basterra, uno de los muchos sobrevivientes de la sala. Cuando se iba Victor se quedó mirando a los represores. “Mirá ahí, ¿lo ves?”, preguntó. “Es el Hormiga Orlando Gonzalez”. Ese hombre que se daba aires de fotógrafo en la ESMA, fotografiando a las prisioneras, acaba de ser condenado a perpetua. “Es una jornada media histórica, realmente”, explicó Basterra. “El juicio más grande cuando en realidad tenemos muchas contra porque lleva cinco años y estamos en un contexto difícil”. Hormiga Negra, para entonces, con su camisa blanca y saco gris había dejado la sala.

Quién es quién

La sentencia se discutió hasta minutos antes del final. Por eso el comienzo previsto para las dos de la tarde se demoró hasta las 15.45. Bruglia y Pagliotti no tenían definido su voto para vuelos. Obligado se retiró del debate porque había dictado su voto con una condena a todos a perpetua, incluso a los absueltos, menos a Poch. Por eso las absoluciones salieron en disidencia. Y hubo también diferencias en los hechos imputados, detalles que se conocerán con los fundamentos previstos para el 5 de marzo. Los dos condenados por vuelos fueron condenados sólo por los 12 de la Santa Cruz y no como fueron acusados, por una enorme cantidad de víctimas, una diferencia que también contempló el voto en minoría. Esos dos condenados -Arrú y D’Agostino– son los pilotos cuyos nombres se encontraron en las planillas del avión Skyvan vendido a Estados Unidos, datos investigados por Miriam Lewin en su condición de periodista y peritados más tarde por la Unidad de lesa humanidad del Ministerio Público Fiscal entre cientos de planillas que desclasificó Prefectura y en las que se observaron vuelos anómalos. Los absueltos, en cambio, fueron los tres acusados que confesaron su participación en los vuelos de la muerte ante compañeros de trabajo y familia. Poch que confesó en una cena en Bali que “estaban drogados” y “tendríamos que haberlos matado a todos”; Emir Sisul Hess, piloto de helicópteros Alouette y Seaking, al que sus compañeros escucharon hablar de “vuelos de limpieza” desde donde se veía “a la gente que caía como hormigas” y Ricardo Ormello, mecánico motorista en Ezeiza, que años más tarde dijo a sus compañeros: “Una vez trajeron a una gorda que pesaba como cien kilos y la droga no le había hecho el efecto suficiente”.
Los fiscales Mercedes Soiza Reilly y Guillermo Friele –pero también todas las querellas desde el Cels hasta Justicia Ya, Kaos y Luis Zamora–, los acusaron además por las pruebas que aportaron los documentos del Ministerio de Defensa y Seguridad que dieron cuenta de los lugares que ocuparon en la estructura de vuelos organizada por la Armada. El descubrimiento del rol del Comando de Operaciones Navales en esa estructura fue uno de los hallazgos de este juicio. Pero hasta última hora de ayer, los dos jueces no tenían decidida la imputación. Finalmente decidieron reducir los cargos a los 12 de la Santa Cruz, según supo este diario. Por todo esto, las lecturas sobre esas condenas mostraron cierta contradicción. 
“La prueba tal como fue configurada por la fiscalía completó el proceso de investigación que se inició con la localización y ubicación de las planillas de vuelo del Skyvan. Pero la Armada tenia 14 pilotos de Skyvan en esa época: todos están comprometidos en los vuelos irregulares y la justicia también tiene que ir por ellos”, dijo Miriam Lewin apenas escuchó a Obligado leer las perpetuas a dos de los pilotos. Fuera de eso, hay que decir que la sentencia alcanzó nuevamente a las caras más simbólicas de la ESMA y otras desconocidas fuera de la ESMA. Entre los primeros están el Tigre Jorge Acosta, saludado con el himno nacional cuando entró a la sala por la platea de familiares, ahora con su segunda condena a perpetua. Alcanzó nuevamente a Alfredo Astiz, condenado a perpetua en ESMA II y quien llegó a la sala con un libro en la mano y su inseparable escarapela en el pecho. También por segunda vez recibió una perpetua Ricardo Cavallo, que no paró de anotar. Esta vez también le tocó una perpetua Juan Carlos Rolón, absuelto en el juicio anterior. Y a los hermanos Miguel Angel y Pablo Eduardo García Tallada. Además, las perpetuas por primera vez incluyen a Rolón, los dos pilotos y también a integrantes de las patotas que funcionaron en la ESMA desde 1979 a 1983, un período que no se había juzgado en ESMA II. De ese período son los nombres menos conocidos, la mayor parte integrantes del Servicio de Inteligencia Naval que tomó el control político del centro clandestino con la salida de Acosta en 1979. Entre los desconocidos está Hormiga Negra, pero también hombres como Julio Cesar Binotti y Juan de Dios Daer con penas de 8 años. De ese período son las penas más leves, la mayoría votadas con la disidencia de Obligado. Seis represores fueron condenados a 8 años de prisión y 2 a diez años, cuando tenían penas a perpetuas pedidas por la fiscalía. De esos 10, 4 fueron excarcelados luego del juicio. Hubo además 6 absueltos, cuatro por unanimidad. Además de Alemann y de los tres confesos de vuelos, Roque Angel Martello y Ricardo Linch Jones, operativo del Grupo de Tareas de la ESMA, que, sin embargo, dice que él no era el malo sino su hermano. “Los montos bajos de estas penas no se corresponden con la dimensión de los delitos”, dijo Jorge Auat coordinador de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. Y en ese sentido el abogado de Justicia Ya Pedro Dinani explicó que el Tribunal otorgó penas de 8 años por más de 100 hechos de tormentos en algunos casos, un dato que traducido haría suponer que se están dando menos de tres días de prisión por cada uno de esos tormentos. “La justicia tiene detenida a Milagro Sala hace dos años sin pruebas, y acá con más de cien casos de secuestros y tormentos los dejan en libertad”.
“¿Vos sos de la RAM?”, preguntó la esposa el “Nabo” Ernesto Barreiro, a uno de los periodistas ubicados en ese palco repleto de las esposas y camaradas. Sentada en la primera fila y bien temprano se ubicaron Cecilia Pando y Paloma Alarcón, vocera del grupo Justicia y Concordia que brega por la impunidad de los crímenes. “Los derechos humanos son de todos”, se les oyó mientras repartían el un cedé a cada periodista: Argentina en Guerra, Volumen 1, Los ejércitos revolucionarios. Abajo, en tanto, iban entrando temprano los y las sobrevivientes. Ricardo Coquet. Andrea Bello. En silla de ruedas llegó Beatriz Cantarini de Abriatta, 91 años, con el pañuelo, la madre de Hernán Abriatta. A las 15.45 a casi dos horas de espera la sala observó el ingreso del Tigre Acosta. ¡Asesino! ¡Asesino!, comenzó a gritar. ¡Violadores! ¡Asesinos! De nuevo, y ahora entraba Astiz y Cavallo. “¡Vas a morir como Videla en la cárcel, Astiz!”, se oyó. Y entonces, bien fuerte, los de arriba gritaron el himno. Y alguien escuchó que también gritaron mueran los terroristas. “¡Si quieren continuar con el acto, pido silencio a la sala!”, pegó un increíble grito Obligado. “¡Sino se callan voy a desalojar!, repitió. Los presentes levantaron sus fotos. Los reporteros gráficos pasaron a la sala. Obligado se exaltó porque los fotógrafos demoraban su repaso por las caras del mal. Y volvió a pedir que se apuren. Los de arriba protestaron. Y entonces, se oyó un grito de Liliana Alanis, abogada de Justicia Ya, en este juicio. “No respetan el trabajo de la prensa -dijo–: ya bastante no respetan a los 30.000 desaparecidos”. La noche del martes Silvia Lizaso no pudo dormir. “¿Sabés lo que me pasaba? Entendí que volvía a sentir un agradecimiento a los sobrevivientes, me pasó eso, decir que estos compañeros han sido de una coherencia durante toda su vida”.
En la sala estuvieron representantes de la embajada sueca por el caso de Dagmar Hagelin. Estuvo el juez federal Daniel Rafecas. Estuvo Estela de Carlotto. No hubo un sólo representante del gobierno nacional, salvo, hay que decirlo, los abogados de la querella de la secretaría de derechos humanos, pero, hay que decir también, todos vienen de los años en los que estos juicios se sostuvieron como política de Estado.

Opinión


Autor Imagen

A cien años de la revolución bolchevique

por  30 noviembre, 2017

El proceso revolucionario que culminó con el ascenso de los bolcheviques al poder (1917), llenó de esperanzas a millones de trabajadores en todo el mundo, a la par que infundió terror entre  la burguesía y sus aliados. Los sucesivos sistemas de dominación de clase (esclavista, feudal y burgués), terminaban por desmoronarse frente al avance incontenible de la clase obrera y de sus vanguardias revolucionarias. Transcurridos 100 años de aquel épico episodio y 26 de su estrepitoso derrumbe ¿qué nos queda?
En la otrora “patria de los soviets” un gobierno autoritario y corrupto, liderado por un ex agente del KGB (Vladimir Putin), ha concluido la transición del comunismo al capitalismo, y hoy día se afana por reposicionar a Rusia como potencia imperial. En este nuevo proyecto la memoria del comunismo resulta ajena y por lo tanto incómoda. No es extraño, entonces, que el gobierno de Putín se haya restado de todo tipo de celebración y que el discurso oficial haya enfatizado la necesidad de convertir el Centenario en un acto de “reconciliación” entre “rojos y blancos”. Sin duda un gesto político espurio, pero muy propio de las tendencias políticas contemporáneas.
Pero tras el triunfo de los bolcheviques en 1917 y en especial después de su victoria sobre los nazis en la Gran Guerra Patria (1941-1945), el comunismo se extendió vertiginosamente a escala global. Europa del Este, China, Indochina, Cuba, Angola, entre muchas otras experiencias, pusieron de manifiesto que el comunismo era el principal fenómeno político y social del “siglo corto”, como señalo Eric Hobsbawm. No obstante, el derrumbe del “hermano mayor” (1991), precipitó aceleradas y radicales involuciones capitalistas (Polonia, Alemania del Este, Hungría y Rumania); articulación de capitalismo con régimen de partido único (China); desestructuraciones estatales (Checoeslovaquia y Yugoeslavia); y adaptaciones económicas y políticas a los requerimientos del capital (Vietnam y Angola). En este escenario sólo escapan a la tendencia global la versátil revolución cubana y el nepotismo comunista de Corea del Norte. Sin duda muy poco para un proyecto histórico, que amparado en las propuestas teóricas de Marx,  Engels y Lenin, vaticinaba el colapso del capitalismo en el siglo XX y la instalación del reino de la sociedad sin clases en el siglo XXI. Qué duda cabe, estamos muy lejos de esa utopía.
Las causas estructurales que explicaron el proceso revolucionario ruso de comienzos del siglo XX tenían que ver con la concentración de la riqueza, la desigualdad, la explotación y la discriminación. Muchas de esas condiciones, expresadas hoy día de forma diferente, siguen plenamente vigentes prácticamente en todo el planeta. En ese contexto el socialismo y en particular la revolución socialista a escala global, adquieren la misma vigencia.
Aunque parezca una cruel paradoja, los adversario de los revolucionarios son recurridos y homenajeados. Nicolás II Romanov, el déspota que gobernaba autocráticamente el Imperio Ruso en 1917, fue canonizado por la Iglesia Ortodoxa (2000), mientras que Tribunal Supremo de la Federación Rusa lo proclamó “víctima de la represión bolchevique” (2008). Se trata del mismo sujeto que arrojó a miles de campesinos rusos a la trituradora de la Primera Guerra Mundial; el que mantenía en la pobreza y el más brutal atraso social y cultural al grueso de la población; el que navegaba despreocupadamente en su yate imperial mientras los habitantes del Imperio sucumbían ante el hambre. Por su parte el líder de la revuelta contrarrevolucionaria entre 1918 y 1920, Alexsandr Kolchak, cuenta con decenas de estatuas, erigidas  en los mismos sitios en los cuales fueron derribadas las de Lenin. Es más, el año 2008 el cineasta ruso, Andrei Kravchuk, dirigió la película “Almirante”; toda una apología  a uno de los más sanguinarios dirigentes de la contrarrevolución.
En el 2007 una asociación de cosacos del Don levantó en Elanskaya (Rostov) un monumento a Piotr Krasnov, ataman del Don en 1917. Este sujeto fue el líder de la revuelta cosaca de 1918. Krasnov, exiliado en Alemania y luego en París, se unió a los invasores nazis en 1941 para combatir al comunismo. Capturado en 1945 fue ejecutado en Moscú en 1947. Uno de sus descendientes, su nieto Miguel Krassnoff Martchenko, es uno de los principales responsables de violaciones a los derechos humanos cometidas en nuestro país durante la dictadura.
Pero no son los únicos casos. En las Repúblicas Bálticas (Estonia, Letonia y Lituania), en Ucrania, en Hungría, en Rumania, en Croacia, las actuales administraciones, apoyadas por movimientos neofascistas, rinden homenaje y levantan monumentos a los combatientes anticomunistas. Es decir, a los militantes de las organizaciones fascistas (Hermanos del Bosque, Ejército Insurgente Ucraniano, Flechas Cruzadas, Guardia de Hierro, Movimiento Ustacha), que colaboraron con los nazis en la perpetración del genocidio (contra judíos, comunistas, gitanos, homosexuales y discapacitados), en la guerra de agresión contra la URSS y en la lucha antipartisana. En Rusia y en el este de Europa se está reescribiendo la historia; y en esta nueva versión de la misma los criminales y genocidas son reivindicados como mártires y héroes de la lucha contra el comunismo.
De esta manera se tiende a imponer, desde la academia, desde los circuitos editoriales y desde los medios de comunicación al servicio del capital, una mirada sesgada y falaz sobre la revolución bolchevique, sobre el comunismo y los comunistas. Pero esto no sólo conlleva un ejercicio de revisión histórica, también supone la invalidación del proyecto político emancipador del que ha sido históricamente portador el comunismo y los comunistas.
Y lo más sorprendente al respecto es el contexto epocal en el cual esto ocurre. De acuerdo con antecedentes publicados por Oxfam, de enero de 2017, los ocho sujetos milmillonarios; es decir, los más ricos del mundo, poseen la misma riqueza que la mitad más pobre del planeta (3.600 millones de personas). En esa misma línea y de acuerdo con los informes entregados por Credit Suisse para 2015, el 1% más rico del planeta (720.000 personas), concentra el 50% de la riqueza total. Es decir, nunca antes, como hoy día, se había experimentado tal nivel de concentración de la riqueza.
Mirado desde el otro lado de la frontera, de acuerdo con cifras del FMI (2015), 702 millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza (10% del total de la población mundial). Mientras que el 33% lo hace en condiciones de pobreza. Por otro lado, de acuerdo con cifras entregadas por la ONU (2015), 795 millones de personas padecen condiciones de hambrunas y de ellas, cada año, 21 millones mueren por inanición; de éstos últimos cerca de 5 millones son niños menores de un año. No es extraño, entonces, que la esperanza de vida en Europa y en América del Norte se encuentre, en promedio, en los 78 años; mientras que en África ese mismo promedio no llega a los 50 años. De la misma manera, la mortalidad infantil en Europa y América del Norte se sitúa en la cifra de 5 x 1000, mientras que en África se empina a los 80 x 1.000.
Mientras en los países con más altos niveles de concentración de la pobreza se multiplican los problemas de acceso a los servicios, en especial a la salud, el bienestar social y la educación; en los países con más altos niveles de concentración de la riqueza se multiplican las ofertas de servicios, el acceso al crédito y el consumo. En esos mismos países la inseguridad y la exposición de la población a todo tipo de violencias (policiales y delictuales),  es un rasgo común; mientras que el negocio de la seguridad se convierte en uno de los más lucrativos en los países ricos y en los núcleos de poder de los países pobres.
Las causas estructurales que explicaron el proceso revolucionario ruso de comienzos del siglo XX tenían que ver con la concentración de la riqueza, la desigualdad, la explotación y la discriminación. Muchas de esas condiciones, expresadas hoy día de forma diferente, siguen plenamente vigentes prácticamente en todo el planeta. En ese contexto el socialismo y en particular la revolución socialista a escala global, adquieren la misma vigencia.
  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.

Organizaciones de DD.HH responden a negativa de instalar placa conmemorativa en Colonia Dignidad

por  29 noviembre, 2017
Organizaciones de DD.HH responden a negativa de instalar placa conmemorativa en Colonia Dignidad
Desde el gremio explicaron que "estamos demandando el derecho mínimo de la sociedad a conocer lo ocurrido en Colonia Dignidad, lugar donde se asesinó, se torturó y se hizo desaparecer a opositores a la dictadura cívico-militar. Una placa informativa tiene la finalidad de advertir la protección legal a la que está sometido este espacio, en su condición de lugar de memoria y prevenir el desconocimiento de los crímenes allí perpetrados"

Este miércoles desde la asociación y miembros de la Red de Sitios de Memoria de Chile, de la Red Latinoamericana de Sitios de Memoria y de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia entregaron una declaración pública a raíz del conflicto abierto que surgió tras la negativa de instalar una placa conmemorativa en el acceso a Colonia Dignidad, en donde se pretende lanzar un proyecto inmobiliario.
Desde el gremio señalan que "la Inmobiliaria Bamberg Limitada, es una de las sociedades por medio de las cuales subsiste la Colonia Dignidad, constituida por diversos colonos y dirigida por Hans Schriber y Mark Blank, hijos de jerarcas que estuvieron junto a Paul Schäefer. Ésta rechazó la instalación de una placa informativa, dictamen del Consejo de Monumentos Nacional, en el pórtico de acceso al conjunto de inmuebles y sitios de la hoy llamada Villa Baviera, solicitud elevada el 19 de julio 2017 por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad".
Asimismo a través del escrito indicaron que están "demandando el derecho mínimo de la sociedad a conocer lo ocurrido en Colonia Dignidad, lugar donde se asesinó, se torturó y se hizo desaparecer a opositores a la dictadura cívico-militar. Una placa informativa tiene la finalidad de advertir la protección legal a la que está sometido este espacio, en su condición de lugar de memoria y prevenir el desconocimiento de los crímenes allí perpetrados".
Desde las organizaciones aseguraron que "en su carta de respuesta, los nuevos jerarcas señalan que toda intervención que se pretenda realizar sea dentro de un contexto elaborado por instancias comprometidas y que no los estigmatice. Sin embargo, es el peso de la historia lo que estigmatiza a quienes se niegan a comprender que las víctimas de violaciones a los derechos humanos y la sociedad chilena en su conjunto, son quienes reclaman y necesitan toda la verdad y toda la justicia".
Finalmente informaron que "los empresarios de la ex Colonia Dignidad solicitaron que sea la “Comisión Bilateral” la que establezca “criterios consensuados” para realizar cualquier intervención y así “sanar las heridas del pasado”. En definitiva, los jerarcas pretenden que las acciones de las organizaciones chilenas en la búsqueda de verdad, justicia y memoria sean autorizadas por el estado alemán, y de esta manera anular el derecho que nos asiste de buscar la verdad y exigir la justicia para nuestras compañeras y compañeros detenidos, torturados y hechos desaparecer en Colonia Dignidad", concluyeron.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Cátedra de DDHH de la U. de Chile condena destrucción de documentos por parte del Ejército

"Como Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile manifestamos nuestra preocupación y nos sumamos a la indignación frente a la destrucción de un grupo de documentos microfilmados que daban cuenta del actuar criminal de los organismos represivos de la dictadura cívico-militar", expresa una declaración.
Su total rechazo a la quema de documentos relativos a los atropellos de los Derecho Humanops en dictadura, manifestó la Cátedra de DD.HH. de la Universidad de Chile. 
Las razones están contenidas en las siguiente declaración pública:


1. Considerando que en el año 2003 los archivos generados por las agrupaciones de familiares y Comités de ayuda a perseguidos políticos entre 1973 y 1995 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y atendiendo a la relevancia de estos archivos para la memoria mundial y a la necesidad de difundirlos y preservarlos por contener en sus documentos parte de la “memoria histórica de violaciones de derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar (1973-1989)”. Asimismo, que en los últimos años, a través de la declaratoria de Monumento Histórico el Consejo de Monumentos Nacionales ha reconocido el valor patrimonial de los Archivos de Colonia Dignidad (2016), vinculados con la represión política cívico militar ejercida por la dictadura y del Archivo de la Vicaría de la Solidaridad (2017). 

2. Que en el año 2016 la Universidad de Chile, a través de su Archivo Central Andrés Bello, desclasificó y puso al acceso público los archivos que dan cuenta de la represión en la Universidad durante la dictadura. 

3. Que a pesar de las demandas, declaraciones, luchas y campañas de diversos sectores de la sociedad civil y de las agrupaciones de derechos humanos no se ha derogado el artículo 14 del decreto Ley N°5.200, modificado por la dictadura en 1989, que impide la transferencia de los archivos generados por las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, y el Ministerio de Defensa, al Archivo Nacional, negando con ello el acceso público a estos documentos, y con ello a la memoria, la verdad y la justicia. 

4. Que sistemáticamente las Fuerzas Armadas y de Orden han negado el acceso a sus archivos y han sostenido reiteradamente que no existen documentos generados por su actuar represivo y que dan cuenta de los crímenes de lesa humanidad y de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el estado dictatorial entre 1973 y 1990. 

Frente a estos hechos, nos ha parecido pertinente manifestar nuestra opinión: 

5. Como Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile manifestamos nuestra preocupación y nos sumamos a la indignación frente a la destrucción de un grupo de documentos microfilmados que daban cuenta del actuar criminal de los organismos represivos de la dictadura cívico-militar, hecho reconocido recientemente por la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) y dado a conocer a través de los medios de prensa en las semanas pasadas. 

6. Creemos que la discusión en torno a los archivos de la represión no puede partir del supuesto de que todos los documentos generados por la gestión de las Fuerzas Armadas y de Orden y por los aparatos represores del Estado durante los 17 años de dictadura han sido destruidos; por el contrario, creemos que este tipo de noticias fortalece la demanda de las agrupaciones de la sociedad civil por desclasificar estos archivos y evidencia la necesidad de derogar el artículo 14 de la Ley N°5200 y la transferencia de los archivos del Ministerio de Defensa y de las Fuerzas Armadas y de Orden al Archivo Nacional, atendiendo al interés público de dichos documentos y a su relevancia para la memoria, la historia, la verdad y la justicia* en relación con los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura cívico-militar.

7. Hacemos un llamado a las autoridades ejecutivas y legislativas para que tomen todas las medidas para preservar el patrimonio histórico del país y se eviten todos aquellos actos destinados a perpetuar la impunidad de las graves y sistemáticas violaciones de derechos humanos ocurridas bajo la dictadura.

Seguidores